Metro de Medellín apalancaría hasta un 20 % de su operación con fuentes diferentes a la tarifa en los próximos años, anunció este miércoles su gerente, Tomás Elejalde, durante la instalación del XIV Congreso Nacional de la Infraestructura, en Cartagena. A 2020, alcanzaría un 10 % y a 2025, un 15 %, hasta llegar a la meta fijada.

Negocios de tecnología, conocimiento (asesorías) y gestión urbana entrarían, entonces, a apoyar los costos operativos del metro.

La propuesta surge a raíz de un benchmarking internacional, mediante el cual se analizó la estructura de ingresos de metros en ciudades como Londres, Hong Kong, Santiago de Chile y Madrid. En la capital del Reino Unido se encontró que un 85 % de la operación se obtiene vía tarifas, y el porcentaje restante de otros negocios. Esa proporción es igual en París, donde el metro, además, opera otros sistemas de transporte para más ciudades.

En ese sentido, la posibilidad de que la empresa pueda ser un operador urbano implicaría tener facultades específicas ceñidas a las leyes de Asociaciones Público-Privadas para generar desarrollos alrededor de la red, como oferta inmobiliaria (vivienda y oficinas), proyectos comerciales y de aprovechamiento de infraestructura para publicidad y sistemas de telecomunicaciones.

El flujo de personas que transita cerca de las estaciones y otras plataformas: en la estación Parque Berrío, por ejemplo, se registran ingresos y salidas de entre 80 mil y 100 mil personas al día, y en 2016, 270 millones de pasajeros usaron la red, que este año se incrementarían hasta sumar 300 millones de pasajeros.

La operación urbana está muy ligada a la generación de suelo; es decir, cuando se construye un proyecto, como el tranvía de Ayacucho, la zona se valoriza e inmediatamente el sector privado comienza a hacer proyectos de vivienda o comerciales alrededor.

“Los triste es que esos beneficios no se están extendiendo al sector público”. De esa manera, al incursionar en más negocios, como en la estructuración o de proyecto o generación de suelos, en conjunto con empresas privadas, esperan obtener más utilidades.

Elejalde mencionó también que a través del plan rector de expansión, uno de los cinco del Plan Maestro al 2030, se han identificado 19 proyectos con potencial de desarrollo: 16 corredores y 3 estaciones. “El plan rector se plantea organizar la planificación de transporte de mediana y alta capacidad en la región. La elaboración de ese plan parte de la revisión de los planes de ordenamiento territorial de los 10 municipios del Valle de Aburrá, no solo de Medellín. Pues, estos definen cómo se reasientan las poblaciones, dónde se debe incentivar y desincentivar el uso de vehículos y más.

“Lo que quisieramos con todo esto es prestar un servicio donde el usuario esté muy cerca de un sistema de transporte. Hemos hecho varias proyectos, como cables y tranvías, pero si seguimos con el ritmo con que se han conseguido los recursos, que últimamente han sido estatales, no vamos a lograr el propósito con el plan rector de expansión”, indicó el gerente de Desarrollo de Negocios del Metro de Medellín, Carlos Ortiz Espinoza. Añadió que el sistema de transporte cambia el territorio; hay un relación estrecha entre el desarrollo urbano y la movilidad. Por eso, los sistemas de transporte se realizan en el largo plazo.

ELCOLOMBIANO

Share.