Más de 400 familias del corregimiento de Puerto Estrella, en el municipio de Uribia, en La Guajira, se encuentran padeciendo por la falta de agua. Aseguran que llevan más de un año esperando la lluvia, mientras la sequía se hace presente en sus territorios y poco a poco los caudales hídricos se van secando, ocasionando una crisis sanitaria, que afecta principalmente a la población adulta y a los menores que viven en esa región.
Cuentan que abastecerse de unos cuantos litros agua es toda una travesía que a diario viven los habitantes de esta zona, quienes recorren hasta más de tres horas en motocicleta, para achicar los jagüeyes que en un tiempo eran su principal fuente hídrica y hoy se han convertido en pozos de tierra en medio del desierto.
“Llevamos más de un año que no cae ni una gota de agua en estas comunidades, ya que estamos en una zona árida y desértica y nos ha tocado sobrevivir achicando los jagüeyes que quedan, pero cada vez se secan más, ocasionando también, la muerte de los animales, por la que algunos han decidido venderlos, pero otros hemos visto como se mueren en medio del desierto”, expuso Crispín Palmar, habitante del corregimiento.
Lo paradójico del asunto es que están ubicados en una zona costera y además, en una de las comunidades como Cocomana, cuentan con un microacueducto que podría solventar del preciado líquido a todos los habitantes, pero este se encuentra paralizado por falta de mantenimiento.
En este sentido, de manera urgente han pedido a las autoridades encargadas como a la Alcaldía de Uribia, Secretaría de Obras y a la empresa de acueducto para que de manera mancomunada trabajen y garanticen el acceso al vital líquido.
Es de mencionar que en el departamento se lleva a cabo el proyecto Guajira Azul, que promete suplir de agua a cientos de familias de las zonas más recónditas del departamento, pero los habitantes de Puerto Estrella, afirman que hasta ahora no han sido beneficiados con esta iniciativa.
“Se ha hablado mucho de este proyecto, pero a nosotros no nos ha brindado ninguna solución, antes, seguimos padeciendo por la sequía y la sed sigue presente en nuestros territorios, así que nos conformamos con el mantenimiento de este microacueducto, que de manera rápida podría suplirnos de agua”, manifestó Palmar
Fuente RCN