Un estudio reciente reveló que la capital de La Guajira, es la ciudad con mayor trabajo informal del país, esto debido a la pobreza derivada de la falta de empleo y el éxodo masivo de nacionales y venezolanos que llegan buscando oportunidades.

“Trabajamos aquí en Cuatro vías, es lo único que podemos hacer porque no podemos conseguir empleo, todas las puertas no las cierran porque somos venezolanos, no tenemos como trabajar en algo dijo, no hay más opción con esto comemos, nos mantenemos y pagamos nuestro arriendo, así sobrevivimos”, dijo Orlando Villalobos, quien se dedica a limpiar vidrios a vehículos en uno de los semáforos de la ciudad.

Para Alexander Rodríguez, indígena wayúu, oriundo de Uribia, el escenario no es distinto.

“La situación es tan crítica, que los colombianos también estamos optando por los trabajos informales, para estar vinculados a una empresa nos exigen, ser profesionales y otra cantidad de cosas, entonces nosotros tenemos a nuestros muchachos y tenemos que buscar un sustento con que darles de comer”, precisó.

Las cifras de informalidad en La Guajira, especialmente en  Riohacha superan en 61,1% convirtiéndola en la más informal del país.

“Tenemos una alta informatización del empleo, los venezolanos ya son dimencionados y categorizados en los indicadores, estamos por encima casi en un 14% respecto al promedio nacional, donde la cifra de informalidad es de 48%”, dijo César Arismendy, director del Centro de Pensamiento Guajira 360°.

La cifra de informalidad sigue en aumento, pues las pocas opciones de empleo y las condiciones de pobreza en que vive más de la mitad de la población, no deja otra opción.

El informe fue elaborado en base a los meses de agosto y septiembre.

LAGUAJIRAHOY

 

Share.